Clausura
de los Dimarts poètics de Ediciones Igitur en la Casa del Llibre 7
de junio de 2005
Fue ya
en el número 22 de TBR que nos hicimos eco de las actividad literaria coordinada
por Ediciones Igitur en el marco de la Casa del Llibre del barcelonés Paseo de Gracia.
(Véase TBR 22.)
El formato tres poetas y un presentador se ha mantenido a lo largo de sus
cinco años de historia, salvo en algunas lecturas "multitudinarias", como fue
el caso de la dedicada a "Las Poetas de la Búsqueda", el 11 de marzo del 2003,
cuando con ocasión de la 22ª sesión se presentó la antología Las poetas de
la búsqueda (Zaragoza, Libros del Innombrable, 2002), preparada por Jaime
Parra (TBR 36), con
presentación de José Corredor-Matheos, Raúl Herrero y el propio Parra;
la sesión 25ª, titulada "¿Cómo se hace un poema?" y presentada por Jesús
Ferrer-Solá i Alejandro Duque Amusco; la sesión 27ª, "Por vivir aquí. Antología
de poetas catalanes en castelano.1980-2003", presentada por Manuel Vázquez
Montalbán y Manuel Rico; y la 28ª, el 16 de diciembre del 2004, dedicada a "Poetas
de The Barcelona Review", en la que fueron invitados Dante Bertini, Edgardo
Dobry, Eduard Escoffet, Ramon Farrès, Melcion Mateu, Dolors Miquel, Daniel Najmías, Pere
Pena, Javier Pérez Escohotado, Jaume Pont, Osías Stutman y Jorge Zentner, con
presentación a cargo de Dolors Udina, editora de la página en catalán de TBR.
También fue masiva la clausura, en la que participaron, presentados
por Teresa Costa Gramunt, los poetas Nora Almada, Antonio Ansón, Antonio Beneyto, Dante
Bertini, Mario Campaña, Pepa Cantarero, Assumpció Forcada, Luisa Fortes, Juaquín
Galán, José Luis García Herrera, Josep Gerona Fumás, Cristina Grisolía, Florentino
Huerga, Bruno Montané, Eduard Sanahuja, Anabel Torres i Alberto Tugues. Tras la lectura,
asistimos a una original y lograda performance de Marina Oroza. Asimismo, mientras
se servía la habitual copa de cava, pudimos conversar con los responsables de Ediciones
Igitur, que respondieron a estas preguntas para nuestra revista:
TBR. A nuestros lectores les
gustaría conocer la génesis y la realidad de Ediciones Igitur.
Rosa
Lentini. Como proyecto editorial Ediciones Igitur surgió en nuestra mente tras la
desaparición de la revista Hora de Poesía (1979-1995) de cuyo cierre se cumplen
ahora diez años. Esto explica que la editorial, por lo menos en principio, esté
orientada hacia la poesía, aunque tenemos también una colección de narrativa... y
esperamos tener otra de ensayo. Nos gustaría que con los años la editorial fuese
reconocida en estos tres apartados como un refugio de la literatura en español en tiempos
de penuria. Somos dos escritores los que remamos, en Montblanc (provincia de Tarragona,
Cataluña), en tan frágil barca (sin incluir al contable, Jaume, y a Pilar, la
secretaria): Rosa Lentini, poeta catalana, y Ricardo Cano Gaviria, novelista y ensayista
colombiano.
TBR. ¿Por qué Igitur?
Ricardo
Cano. Sin duda es un homenaje a Mallarmé a través de su emblemático poema
"Igitur". Sin contar que con ello íbamos a participar en una guerra, elegimos
ese nombre tal vez porque pensábamos que lo literario era irreductible, que tanto la
poesía como la literatura eran a la vez praxis y pensamiento y que nunca estaríamos de
parte de los que quieren convertirlas en periodismo enmascarado o frivolidad de café.
TBR. Y como si no estuviera claro,
entonces remachasteis con los Martes poéticos.
Rosa
Lentini. Ah, sí (risas) Si no quieres una taza, toma dos
"Dimarts
poétiques" era el día semanal de tertulia en casa de Mallarmé, en la rue de Rome.
Le propuse a Martí Romaní, entonces director de la Casa del Llibre, una programación
inicial de dos años, y en todo momento Martí me dio total confianza e independencia;
decidimos año tras año alargar la programación que llegó hasta los cinco años,
siempre con un sorprendente éxito de público. Durante cinco años han pasado más de
ciento cincuenta poetas y treinta y dos presentadores... No menciono nombres porque sería
muy largo.
TBR. ¿Podéis contarnos algo sobre futuros proyectos?
Rosa
Lentini. Entre los proyectos más inmediatos está una edición especial, fuera de
colección, de la poesía de Javier Lentini, precisamente el editor de Hora de poesía,
una edición que recoge además poemas inéditos y poemas de amigos en homenaje.
Ricardo
Cano. Este año de Igitur ha sido el de los poetas italianos; acabando de publicar Un
grito y paisajes y últimos poemas, de Ungaretti y Poesías de Amelia Rosselli;
seguiremos con un libro de Montale inédito en España: Las ocasiones, en una
estupenda traducción de Carlos Vitale, y terminaremos con Antonella Anedda, una de las
poetas más reconocidas del momento, y Alberto Caramella, un caso insólito de la poesía
italiana, al que le han sido concedidos prácticamente todos los premios italianos más
importantes.
Rosa
Lentini. En narrativa, después de la Obra completa de A.O. Barbabooth, de
Valery Larbaud, que está teniendo una acogida maravillosa por parte del público (lo que
demuestra que cuando la crítica no está a la altura de las circunstancias muchas veces
los lectores sí lo están), sacaremos otro libro de relatos de Werfel y seguramente
recuperaremos uno de los libros más antiguos de Ricardo: En Busca del Moloch.
© TBR 2005
______________________________________
1
Premio Lateral de Narrativa
Porque demasiadas obras de calidad no
obtienen el reconocimiento que merecen.
El pasado 26 de mayo se falló, en la Biblioteca Fort Pienc de
Barcelona, el II Premio Lateral de Narrativa, premio destinado a destacar un libro
publicado durante el año anterior, y que en opinión de Lateral, no recibió la
atención que merecía. En su primera convocatoria, el premio se concedió en las
categorías de Narrativa Hispánica y Narrativa Extranjera. Esta segunda
edición ha contado también con una tercera modalidad: Narrativa Catalana. En las
modalidades de Narrativa Hispánica y Narrativa Extranjera, el premio se otorga al "mejor
libro no premiado", y en la modalidad de Narrativa Catalana, al "mejor libro no
traducido al castellano".
Ganadores del II Premio Lateral de Narrativa:
Narrativa Hispánica:
El hombre que inventó Mahattan
(El Aleph),
de Ray Loriga
Narrativa Extranjera:
Cuando llegue el momento
(Galaxia Gutenberg),
de Josef Winkler
Narrativa Catalana:
Una vida al carrer
Tusquets),
de Jordi Ibáñez
Finalistas del II Premio Lateral de Narrativa:
Finalistas Narrativa Hispánica:
El malestar al alcance de todos, de Mercedes Cebrián
(Caballo de Troya)
Inventario secreto de la Habana, de Abilio Estévez (Tusquetsl)
Finalistas Narrativa Extranjera:
La noche del oráculo, de Paul Auster (Anagrama)
Una historia de amor y oscuridad, de Amos Oz (Siruela)
Finalistas Narrativa Extranjera:
Topolino, de Pere Guixà (Quaderns Crema)
De com s'escriu una novel·la, de Màrius Serra (Grup 62)
El jurado del II Premio Lateral de Narrativa en su versión de
Narrativa Hispánica y Extranjera estaba integrado por: Mihály Dés, Mathias
Enard, Robert Juan-Cantavella, Quim Pérez, Ana Sousa, Juan Trejo y Juan Gabriel Vásquez.
El jurado del II Premio Lateral de Narrativa en su versión de
Literatura Catalana estaba integrado por: Anna Maria Gil, Joan Josep Isern, Manel
Ollé, Ponç Puigdevall y Mihály Dés.
|