
Voces femeninas para la primavera
por Marcia Morgado
La primavera aparece en los brotes de verdor y los días
más largos, en los canteros florecidos, en la piel fresca, que se descubre al cálido
sol; aparece en el regreso de los pájaros y en la vida que nuevamente se disfruta hacia
afuera. Los que amamos leer, celebramos la temporada visitando tal y como hacemos
durante el invierno las librerías. Revisando estantes, descubriendo nuevas
ediciones y nuevos escritores. Me entusiasma encontrar autores desconocidos, reediciones
de libros agotados y constatar que la presencia de voces femeninas es una realidad
estimulante y creciente.
Considerable el abanico de tonalidades disponibles entre
las novedades de primavera: Mujeres al alba (Alfaguara) brinda trece
historias compiladas por Amnistía Internacional, por y sobre mujeres... En este número
del Barcelona Review podrán leer
un cuento de Espido Freire quien a pesar de su juventud ha publicado Donde siempre
es octubre (Seix Barral, Biblioteca Breve), su segunda novela, construida con
inteligencia y delicadeza, de atmósfera tan inquietante como la callada superficie del
mar antes que arribe la tormenta... Como la sexta propuesta de la poética Colección
Trece Lunas, Muchnik Editores reedita Julia de Anna María Moix, la historia
del despertar a la sexualidad de una adolescente que se enamora de su profesora de
inglés... Grijalbo Mondadori nos descubre mujeres muy diferentes dentro del universo de
su colección Las mil y una voces, entre ellas: Un genio en la familia, la
vida de la cellista Jacqueline duPré, vista a través del prisma poco objetivo, y en
ocasiones mezquino, de la memoria de sus hermanos Hilary y Piers; y las aventuras de dos
mujeres muy independientes, decididas a vivir y dispuestas a pagar el precio que conlleva
la libertad. La primera de estas aventuras: El desierto de Daisy Bates,
donde nunca tendremos claro los límites entre la historia real y la magia que la
protagonista se creó; a los veintiún años, Bates se marchó de Irlanda rumbo a
Australia donde contrajo matrimonio dos veces, sin existir divorcio por medio, tuvo un
hijo a quien abandonó para instalarse en el desierto entre aborígenes; allí a las cinco
de la tarde, invariablemente sorbía una tradicional taza de té y reinventaba su vida. La
segunda aventura: Un destino luminoso, la extraordinaria vida de Alexandra
David Néel, quien a los 43 años cambia su destino radicalmente siguiendo la
enseñanza del Dharmapada: "Sé tu propia luz", deja atrás la sociedad
europea, se convierte en la primera occidental que atravesó el mundo misterioso de Lhasa
en 1924, escribe varios libros sobre el Tíbet y el budhismo, aprende a los ochenta y
nueve años a vivir sola después de la muerte de Lama Yongden, su hijo adoptivo y
compañero de exploraciones; ella fallece a los cien años... Lucía Etxebarría regresa
con el derroche de energía que marca a esta autora, esta vez con Nosotras que no
somos como las demás (Destino) una novela compuesta de relatos enmarcados en el
dinamismo veinteañero... En El lugar donde nacimos (Seix Barral, Biblioteca
Fomentor), Sia Figiel nos dibuja, usando recursos vinculados a la tradición oral de su
pueblo, un retrato de Samoa alejado del estereotipo folclórico de las tarjetas postales
gracias al estilo fresco de Alofa, proagonista/narradora; en compañía sus amigas Lili y
Moa despiertan a la adolescencia y a la sexualidad, a las decepciones y a la muerte. Es
decir, emprenden el camino de la vida adulta.
Estas voces femeninas y otras enriquecen el panorama
literario de la temporada. Disfruten. |