índice | índex | navegación                                                 barcelona review #14

versión inglés

AROUND THE ROUND TABLEUna incursión americana en la poesía catalana
por Amanda Schoenberg

¿Cómo empezar a reunir seis horas de conversación en castellano, grabadas durante dos entrevistas en un bistrot ruidoso, con seis poetas catalanes que hablaban con elocuencia entre interrupciones de borrachos que homenajeaban a Hemingway y cervezas derramadas? Cuando Allen Ginsberg visitó Barcelona preguntó: "¿Qué pasa en el mundo de poesía catalana? ¿Qué estilos existen?" Esta entrevista espera responder a sus preguntas y a otras de nuestros lectores, además de preguntas acerca de poesía en general. Con la ayuda de Jill Adams, Garry Smout y Graham Thompson, he construido lo que veo como la primera parte de una mirada al mundo de poesía catalana, para acercarla a los hablantes de inglés y castellano. Sus propios poemas acompañan a los poetas y también hay grabaciones del original catalán. La mayoría de estos poetas nunca había traducidos al inglés, o habían traducidos sólo por la Barcelona Review.
 
Ya veis... No soy catalana y tampoco española. Soy una estudiante americana de literatura comparada, de visita en Barcelona para hacer prácticas en la Barcelona Review, después de un año de estudios en Sevilla. Cuando me decidí a empezar el proyecto, había varias maneras de hacerlo. Pero en lugar de llevar a cabo cinco años de investigaciones sobre la historia de Cataluña y de su poesía desde la edad media hasta ahora, preferí aprovechar mi propia ignorancia. El proyecto consistiría en hacer una entrevista en castellano que, después de seis años de estudios, está lejos de la perfección. El punto de vista es el de una americana que desea introducirse en el mundo de la poesía de Barcelona, pero que sabe muy poco sobre literatura catalana. Esta perspectiva brinda la posibilidad de hacer algunas preguntas ya tópicas y sentarme con algunos de los poetas más diversos e interesantes que se encuentran en Barcelona en este instante.
 
Grabamos estas dos entrevistas en El Salón, un local del Barrio Gótico barcelonés. Las diferencias de edad y de estilo de nuestros personajes hacían el encuentro más interesante. En la primera entrevista, el caballeroso Antoni Clapés tomaba notas mientras Xavier Canals hablaba de cosas visuales y el templado Melcion Mateu insistía en dar un repaso a la situación de la crítica. En la segunda entrevista, Víctor Nik envió en su lugar al joven poeta Josep Pedrals (que vive en mi calle y se quedó escuchando la mayor parte del tiempo), mientras Enric Casasses y Eduard Escoffet charlaban con Matthew Tree en una mezcla de inglés, castellano y catalán. (Nos hubiera gustado contar con la presencia de Carles Hac Mor y Ester Xargay, ambos mencionados in esta entrevista, pero estaban de vacaciones.) Gracias a mis investigaciones y a la ayuda de Enric, encontré también a Dolors Miquel, que ofrece una explicación a la curiosa falta de mujeres en el mundo de la poesía.

Poetas entrevistados: Antoni Clapés, Xavier Canals, Melcion Mateu i Adrover, Enric Casasses, Eduard Escoffet, Josep Pedrals y Dolors Miquel. El escritor británico afincado en Cataluña Matthew Tree, que ha traducido a muchos de estos poetas, se añadió a la tertulia.
 

Melcion Mateu i Adrover

Matthew Tree
(no link)
Enric Casassas Antoni Clapés
Melcion Mateu i Adrover Matthew Tree - No  Link Enric Casassas Antoni Clapés
Xavier Canals Eduard Escoffet Josep Pedrals Dolors Miquel
Xavier Canals Eduard Escoffet Josep Pedrals Dolors Miquel

EL MUNDO DE LA POESÍA
 
AS: Algunas preguntas muy comunes entre nuestros lectores son: ¿Qué está pasando en el mundo de la poesía aquí en Barcelona? ¿Cómo es esta poesía? ¿Podemos decir que hay una poesía catalana, una poesía característica, ligada al idioma catalán?

Cuando hice esta pregunta al segundo grupo, hice un error en castellano. En lugar de preguntar lo que quería, pregunté: ¿Hay poesía en catalán? La respuesta de Eduard Escoffet demuestra un poco su molestia con la pregunta.
 
EduardEduard: Es una de esas preguntas que nos hace pensar que el resto de los humanos piensan que nuestra lengua es algo así como un código de piratas o un estadio inferior de cualquier otra lengua culta europea. Es decir, cualquier lengua con un mínimo de hablantes es capaz de crear una literatura y, aunque siempre hay alguien que se encarga de desmentirlo, esta literatura es suficientemente diversa. ¿Qué pasa con la literatura catalana? Lo mismo que con cualquier otra. Lo que pasa es que la gente se está dando cuenta de que existimos y que, después de todo, no hemos desaparecido. En la literatura catalana hay de todo. Aunque claro, lo que se ve a primera vista quizás no es lo más esperanzador.
 
Enric: Los estilos van desde lo más clásico a la vanguardia, incluido el Dadaísmo y Fluxus y pasando por todas las tendencias visuales y conceptuales.
 
Antoni: Supongo que pasa lo que pasa en todas partes, es una obviedad. Se da el fenómeno de que hay muchos poetas y creo que hay muchísimos menos lectores que poetas. Un fenómeno no sólo de aquí, sino que pasa en muchas partes. Creo que la poesía se está convirtiendo en una especie de género para especialistas y muchas veces los especialistas no son siquiera los propias poetas... En los países con los que he tenido cierto vínculo la situación es parecida. En Inglaterra, en Francia, en los Estados Unidos... Es decir que hecho se reduce un poco a la existencia de grupos que se organizan para montar lecturas, hacer pequeñas publicaciones, etc. En general, los grandes medios de comunicación hablan poco de poesía. La poesía queda un poco reducida a un ámbito casi doméstico. Hay poéticas muy diversas... Está Melcion, Canals, también Escoffet, más vinculado a prácticas artísticas a medio camino entre la "performance" y la poesía. Los modelos existentes son parecidos a los modelos que podemos encontrar en cualquier otro lugar, ¿no?
 
Melcion: En referencia a la primera parte de lo que decía Antoni, es cierto que la poesía tiene un público minoritario, pero también hay un esfuerzo por parte de algunos poetas para crear un público. Y en cuanto a la segunda parte de lo que comentaba [Antoni Clapés], la referida a las poéticas... Es cierto que, como pasa en arte en general, hay una convivencia de poéticas muy distintas. Hay gran variedad de tendencias que algunos autores intentan combinar. En cierta manera, parece que todo valga en tanto que haya calidad, que no haya nada nuevo...
 
Enric: Hay una poesía catalana, como en todas las lenguas y todas las culturas, lo primero que hay es poesía. Claro que existe una poesía catalana que no tiene nada que ver con la poesía española, porque es otro idioma, otra poesía, otra noción del paraíso y del infierno, de la vida en esta tierra...

AS: ¿Hay un grupo o círculo particular de poetas catalanes?
 
Enric: No hay un grupo, hay un universo de poesía catalana, yo sólo conozco a cuatro colegas, pero aparte de ellos no conozco ni me interesa conocer a nadie más. Hay tanta poesía catalana como irlandesa, danesa o noruega, o más. No se trata de la poesía de ninguna minoría.
 
Ya con la primera pregunta, Enric introdució el tema de la lengua, que retomamos más adelante. La discusión de la convivencia de estilos en la poesía catalana me llevó a preguntar si esta convivencia de estilos es característica de la poesía catalana. Esta misma pregunta llevó las dos entrevistas en direcciones muy distintas.

LA DIVERSIDAD EN LA POESÍA CATALANA

AS: ¿Veis esta convivencia de poéticas como algo que marca la poesía aquí en Cataluña?
 
Enric: Sí, hay tanta convivencia en poesía como en otras formas de arte. Todos intentamos ver qué pasa con los límites del conocimiento, de la persona, del infinito o de lo que sea.
 
AS: ¿Cómo ves la convivencia entre música y poesía, por ejemplo? A veces recitas acompañado por un piano de juguete... (Vi a Casasses en la presentación del último número de la revista Cave Canis, recitando acompañado por Pascal Comelade al toy piano).
 
Enric: La convivencia entre música y poesía es casi natural: la poesía se origina en el canto. En cambio, la relación entre la poesía y la pintura, me resulta más rara, porque la poesía, basada en el lenguaje hablado, nació antes que la escritura, y la pintura sigue otro camino. A mi modo de ver, pintura y poesía van paralelas sin tocarse, aunque pueden colaborar: su relación no es tan clara. Pero música y poesía pueden ser lo mismo.
 

Pero la misma pregunta, sobre la convivencia de estilos en la poesía catalana, nos llevó en otra dirección con el primer grupo...
 
Melcion: Creo que esta convivencia de estilos también ocurre en inglés o en castellano, por ejemplo. Es una rasgo propio de nuestra época, de un siglo tan desordenado como el que hemos tenido.
 
Antoni: Sí, es un reflejo de lo que llamaría la postmodernidad, ¿no? "Todo vale," como decía antes Melcion. Lo cierto es que no hay modelos como habían existido antes, especialmente en la poesía catalana, que siempre había funcionado a base de unos "modelos" dictados por alguien.
 
MODELOS EN LA POESÍA CATALANA
 
AS: ¿Qué clase de modelos?
 
Antoni: Digamos... un canon... ¿Es muy fuerte la palabra? Entonces había unos modelos y unos seguidores. Creo que ahora esto no se da, no existen referentes claros y también, como apuntaba Melcion, es algo propio del siglo, de los tiempos que nos ha tocado a vivir, de este fin de milenio.
 
AS: ¿A partir de qué año se produjo este cambio?Antoni
 
Antoni: Aquí entramos en las particularidades de lo que es propiamente este país, ¿no? Como sabéis hasta el año 1975 esto fue una "dicta-dura". Entonces, durante el Franquismo, hubo básicamente, tanto en la poesía española como en la poesía en lengua catalana, dos modelos: un modelo que era la poesía muy vinculada a la sociedad, "poesía social" en un sentido muy amplio; y otra corriente, otra poesía muy poco vinculada con la realidad, poesía que continua patrones de la edad media o del siglo de oro.
         En Cataluña estaba la persecución de la lengua. La poesía y la literatura habían sufrido un gran retroceso, no era posible publicar y esto agravaba la situación y acuciaba este fenómeno de dos tipos de poesía...
         Y, lo que si es cierto, es que en esa época, existían unos cánones o por lo menos, unas personas que marcaban un poco las pautas. Lo que ocurre a partir de los años setenta es que por una parte, estas personas mueren y parece que no hay recambio; y, por otra parte, la sociedad española y la sociedad catalana aprendemos a vivir en libertad... más o menos (ríen). En el ámbito del pensamiento, a finales de los ochenta empezamos a hablar de la postmodernidad, y estas cosas, el "todo vale", etc. Es verdad lo que antes comentábamos, está Casasses, por ejemplo, con una poesía que es neo-juglaresca, sólo que él canta otras cosas. Y este señor convive con gente que todavía está haciendo una poesía muy formalista o gente que se dedica a la poesía visual o otros que están haciendo poesía fonética. Todos están cambian y hay intercambios. Precisamente hoy [8-7-1999], un artículo de Carles Hac Mor [en el periódico Avui] habla precisamente de que existen poéticas distintas en un mismo autor. Bueno, Carles tiene una visión muy heterodoxa... dice que en el mismo poeta convive mucha gente. Del mismo modo que decimos que hay poéticas distintas que configuran el panorama poético (catalán, español, italiano o lo que sea), en cada autor conviven varios poetas...

EL OFF-OFF BROADWAY

Xavier Canals: La postmodernidad es todo esto: respeto, convivencia, etc. Aquí, por ejemplo, tenemos al maravilloso Clapés que edita todo tipo de poesía (le estoy muy agradecido porque me editó un libro); pero esto no Xaviertiene nada que ver con la dinámica general. Hoy, por ejemplo, he visto un número de una revista, que se supone es una revista seria. A nivel oficial, pues, no hay nada, ni Casasses ni nada. Lo que hay es el reducto de los especialistas, de momias, catedráticos y castradores... Para hablar del "esfuerzo catalán" tendrían que hablar de Escoffet, ¿no? ¡Y lo hacen al revés... sólo hablan de caligramas del principio del siglo y, además, mal! Esto realmente es lo que hay.
         Al lado de esto, podríamos decir que hay el off-Broadway [la vanguardia] y el off-off Broadway, donde estamos nosotros [los poetas visuales].
          Dicen: "No hay manera de editar un libro de poesía visual," aunque sea de Joan Brossa, un creador increíble. No entiendo por qué no se encuentran libros de la poesía visual de Brossa. La poesía visual no se ha asumido al nivel oficial, ni una raya.
 
El argumento de Xavier se centra en la exclusión de la poesía visual de publicaciones y medios de comunicación "oficiales." Melcion sugiere que esta exclusión ha sido y es un marca de la vanguardia más radical.
 
Melcion: No creo que sea algo sólo de aquí. Creo que hay una parte de la vanguardia, la más radical, que no es aceptada por todo el mundo. También en los Estados Unidos, las performances de John Cage y Dick Higgins, por ejemplo, crearon un escándalo en los sesenta y aún mucha gente las rechaza. Cuando uno quiere ser vanguardia, romper con el lenguaje establecido, al final el precio a pagar puede ser el rechazo.
 
Enric: Siempre, en cualquier sociedad, hay una nube social: "Esto se dice, y esto no se dice." Y cualquier artista está fuera de este límite, lo intenta romper. Esta nube se tiene que romper.
 
Xavier: Por lo menos hay unos canales de expresión (me llamo Canals y hay unos" canales"). En el último numero de Visual Language, una de las dos revistas de poesía visual que tiene más de 30 años, Richard Kostelanetz, un poeta visual norteamericano, dedica un artículo dedicado a Dick Higgins, recientemente desaparecido. Habla del trabajo de Higgins como poeta visual en su país, sus frustraciones, las dificultades para publicar.... En Visual Language, Higgins pudo escribir una historia mundial de la poesía visual con ejemplos de la cultura china, de la cultura judía, de la cultura india... Consiguió, con los medios que hay en los Estados Unidos, contactar con todos los especialistas de todos estos países para escribir esta historia. Kostelanos se queja. Pobrecito. Tiene un lugar para quejarse. Yo no tengo donde hacerlo.

LA FALTA DE CRÍTICA
 
AS: Tienes el Salón [ríen]. Entonces, ¿nunca has publicado un libro, Xavier?
 
Xavier:
He publicado libros autoeditados, como la mayoría de los incontables, pero no en colecciones normales: en una colección de Clapés y en una de Escoffet (pienso que Clapés no es normal) [ríen]. Y lo que pasa es que, tratándose de poesía visual... no salen críticas.
 
Melcion: Y aparte de la poesía visual, en este país falta una cultura crítica. Nadie critica.
 
AS: ¿Y por qué esta falta de crítica en España? ¿Es quizás una falta del sistema universitario? ¿Una problema que afecta también a la literatura en lengua castellana?

Antoni:
¿Preguntas porque no hay crítica? Muy buena pregunta. A mi parecer, ésta es la pregunta. Esta falta de crítica, de crítica en el sentido profundo, creo que es una constante en la literatura catalana durante este siglo. En la literatura española seguramente existe mucha crítica, entre otras razones, por la extensión de la propia lengua. Pero aquí, con márgenes reducidos y los problemas con la lengua... creo que esto es uno de los problemas más graves que hay. No existe rigor crítico. En los periódicos aparecen "critiquillas" hechas por algún amigo del autor.
También está el hecho que la universidad vive de espaldas a la realidad actual. Esto es cierto. Los poetas no ofrecen lecturas en Los estudiantes de literatura, escriben tesis y hacen másters sobre autores del siglo XV, lo que está muy bien, pero no hacen nada más.
 
Melcion: La universidad aquí es pura historicismo.
 
Eduard:
La universidad ya es una batalla perdida. Sí que es cierto que hay una falta de crítica, pero normalmente, y no lo digo por Clapés, la gente que se queja de la crítica, es gente que cree que son los mejores del mundo y no lee a nadie. Es decir, puedo criticar que no hay crítica, pero ¿qué puedo hacer para cambiar la situación? Nada.
 
EnricEnric: Yo sé los puntos débiles de mi libro, pero después, aparte de lo que ya sé, nadie dice nada. Por otro lado, esto tiene sus ventajas. El único crítico es el público... La poesía es lo primero que aparece y lo último que desaparece. Mientras el idioma como tal exista, hay poesía. Las investigaciones literarias y los textos científicos vienen después. La crítica no es tan importante como otras cosas. Pero, cuando hay un poeta que está haciendo algo realmente nuevo y un crítico que está hablando de lo que está haciendo este poeta, el crítico es una artista, es una cosa especial.
 
Eduard: Aparte del rigor de la crítica, me parece que lo fundamental es la curiosidad, y es esto lo que falta. Por ejemplo, para hacer lo que están haciendo, los profesores universitarios tendrían que esforzarse en conocer autores de menos de setenta años, o de cien. Y falta la curiosidad por formas de poesía fuera de lo habitual. No hay ningún crítico literario en Cataluña capaz de decir lo mínimo sobre la poesía de vanguardia de los cincuenta hasta ahora. Y en poesía visual, no hay ningún crítico que tenga la menor formación. No sé si existe un estudioso capaz de investigar un libro de Xavier Canals. Además, hay una conexión interdisciplinar, entre poesía y lo que sea, lo que hace que quizás no se pueda entender una poema de Enric si no se conoce una canción de Bob Dylan.
 

Amanda and MelcionAS: Melcion, has estudiado dos años en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. ¿Qué diferencias ves entre el sistema allí y el sistema universitario español?
 
Melcion: Para mí la universidad es mejor allí. Tienen más medios, bibliotecas, y el trato entre profesores y alumnos es más cercano, más informal. Pero mi ideal sería un punto intermedio. Creo que entre los estudiantes de literatura, en Estados Unidos hay un exceso de crítica. Llega un punto en que ya no interesan los textos literarios. La gente lee a Fredric Jameson y a los otros teóricos, pero no lee los textos. No lee a Baudelaire, no lee a Joyce...
 

AS: ¿No leen "el canon" allí, en la universidad americana?
 
Melcion: Claro. Por eso, aparecen monstruos como Harold Bloom, re-criticando: una reacción lógica, en parte. Y también, dejando a un lado la universidad, quizás la falta de crítica también es idiosincrásica de este país: puede haber cierto "carnaval," a la hora de cuestionar las obras, pero no se cuestiona la noción de una cultura nacional, lo que hay detrás de los valores de la sociedad.

EL IDIOMA

AS: Sin duda, esta es una pregunta bastante común: ¿por qué, teniendo a vuestra disposición dos lenguas, castellano y catalán, escribís en catalán? ¿Interviene un posicionamiento político en esta decisión, o se trata simplemente del hecho de que es vuestra lengua materna?
 
Esta pregunta, dirigida con tanta frecuencia a escritores catalanes, provocó una combinación de molestia y frustración. Sin embargo, la cuestión de la idioma es interesante para alguien que no vive en una región autónoma oficialmente bilingüe. Y también, quizás mucha gente piensa: ¿por qué no escriben en castellano, con una audiencia más amplia?
 
Enric: Yo no veo nada de político, lo que es político es que me hagas esta pregunta. Aquí empiezo el discurso político, pero yo no tengo nada político. Es una lengua y punto.
 
Antoni: Escribir en catalán, para mí, es algo que tiene un componente de estricta naturalidad. Pienso que la poesía se escribe en la lengua en que uno sueña. Y mis sueños son en catalán. No creo que las personas sean bilingües o trilingües: ningún suizo —por poner un ejemplo "neutro"— admitiría ser trilingüe. Creo que las personas somos, esencialmente, monolingües, y que la adquisición de la lengua se produce a través de los primeros sonidos que el niño aprende de la madre y que configuran el universo lingüístico de base. Después, en comunidad, se puede llegar a aprender — y a amar— otras lenguas, que puede dominar perfectamente, incluso para llegar a hacer obra de creación. Pero no estoy muy seguro que se pueda escribir poesía con otra lengua distinta a la que emana de los rincones más íntimos del propio yo. Es evidente, por otra parte, que escribir en catalán supone una limitación en lo que toca a la difusión de la obra. Sin embargo, la poesía es siempre un lenguaje minoritario. Dicho esto, es evidente que, además, en Cataluña, por razones históricas (prohibición radical del uso del catalán después de la victoria del fascismo en la guerra civil, situación que se prolongó 45 años), el uso del catalán todavía tiene cierto componente político, exactamente igual que el uso del castellano.

 
Antoni es el único poeta que admite un elemento político en la decisión escribir en catalán o castellano.
 
AS: La pregunta es: ¿Por qué se limita a una audiencia menos amplia, teniendo dos lenguajes?
 
Enric: Todo el mundo, con la excepción de las hablantes de inglés, es bilingüe. Todo el mundo escoge entre el inglés y otra idioma... No es mi lengua madre y no creo que por escribir en una idioma hablado por más gente tengas necesariamente una audiencia más grande. Esto es una tontería. Entonces, escribiría en otro lenguaje, como Samuel Beckett, pero la cosa normal es escribir en su propia idioma.
 
Matthew: Lo que dice Enric es interesante, porque tu pregunta es política. Si estuviéramos sentados en Eslovenia o Islandia, no preguntarías: ¿por qué escribes en islandés? Te parece normal que alguien de Islandia escriba en su propio lenguaje. Por lo tanto, la tuya es una pregunta política.
 
Xavier: Tengo una conocida norteamericana que me decía que vive en el "Mid-West" y que allí no tiene consciencia de que la gente hable otras lenguas... España, toreros y Flamenco... Si vives en una cultura pequeña, no te lo vas a cuestionar, al contrario.
 
AS: De acuerdo, pero para volver a lo que decía Matthew. Es diferente, ¿no? El idioma de Islandia es el islandés, y el de Eslovenia es el eslovaco, así que no hay otras opciones. A mi me parece una pregunta válida para un país donde los nativos pueden recurrir a otra lengua. Es mera curiosidad.
 
MatthewMatthew: Siento no estar de acuerdo, pero lo que dices se basa en la suposición de que el castellano es una lengua "nativa" para todos los catalanes. Y no lo es, para muchos catalanes es su segunda lengua y, entre éstos, muchos lo ven como una lengua impuesta, una que preferirían no sentirse obligados a usar. Ten presente que hace sesenta años casi no había castellanohablantes en Cataluña que lo tuvieran como lengua materna (aunque si había mucha gente capaz de hablar en castellano). En este sentido, el sentido histórico, podemos afirmar que la lengua nativa de Cataluña es el catalán y punto, y que la actual influencia enorme del español es un desarrollo extraordinariamente reciente. Dicho esto, hoy en día la convivencia de los dos idiomas quiere decir que cada catalán tiene una concepción distinta de cual es su lengua nativa y cual no... ¿Se pregunta la gente por qué algunos escritores catalanes escriben en español? Siempre me ha parecido una opción mas inusual.

Eduard: Es una pregunta insistente y con una respuesta sencilla. He hablado y escrito siempre en catalán y no cambiaré de idioma para escribir un poema. No hablaré de mi madre o del perro que me muerde los pantalones en castellano o en inglés cuando a ellos les hablo en catalán. Para mi el
Matthew and Eduardcastellano no es una lengua sentida como propia. No creo que a ningún cubano que viva en Miami y se dedique a la salsa se le ocurra cantar sus canciones en inglés, aunque quizás no utilice el español ni para comprar. Aquí es diferente. Si todo lo hacemos en catalán, ¿por qué no podemos hacer literatura también? Cuando los catalanes dominaban toda el Mediterráneo nadie se lo preguntaba. Y cuando los francos dominaban Gran Bretaña, todos los ricos se pusieron a hablar en francés y dejaron el inglés para la plebe. Son cosas de la historia...

AS: Has dicho antes que se nota la diferencia entre la poesía escrita en castellano y la escrita en catalán, ¿cuáles son estas diferencias?
 
Enric: Cada vez que cambias de idioma, empiezas a hablar en otro idioma, entras en otro universo completamente distinto. En el fondo, la poesía es la misma, en yoruba o en japonés, pero el idioma marca la textura, que es lo que importa en el arte, ¿no?

¿ESTÁ EL CATALÁN EN PLENA AGONÍA?
 
AS: Nos interesan mucho vuestra opinión respecto a lo que hace dos años, en una entrevista con la Barcelona Review, el escritor Quim Monzó dijo:

    
"El catalán está en pleno proceso de irlandización o de occitanización. Está en plena agonía. A veces pienso que los escritores yiddish, como Singer, debían sentir algo parecido a lo que yo siento: que bajo mis pies el país desaparece."

¿Que opináis? ¿Estáis de acuerdo con Monzó? Debe ser muy frustrante, ¿no? ¿Está muriendo el catalán como idioma?
 

Antoni: No creo que esté muriendo. Veremos que pasa dentro de unos años. Nunca en la historia han existido los medios que existen ahora. Es decir, el latín y no sé cuantas lenguas más han desaparecido, de acuerdo, pero las circunstancias que tenemos ahora no se han dado nunca, las posibilidades de comunicación, etc. Pero la sensación de que efectivamente hay una especie de "irlandización," sí que la tengo. Una vez que estuve en Irlanda, tomando algo en un pub. Era el mediodía y en el televisor daban una programa en gaélico, nadie estaba mirando. De repente ¡Bum!, aparecen las noticias en inglés y todo el mundo se gira. Pensé: "¡Hostia! Esto es lo que va a pasar allí". Si es frustrante no sé, ya he tenido tantas frustraciones que no viene de una...
 
Melcion: No creo que nosotros lo veamos desaparecer. Lo que veo es una depauperación, un empobrecimiento de la lengua.
A principios de siglo había este ideal de catalán puro, rescatado del medioevo y modernizado de una forma más o menos artificial, y ahora se está cayendo en todo lo contrario. Muchos medios de comunicación imponen, o quieren imponer, un estándar que supuestamente es más "coloquial", pero es un estándar que igual funciona para Barcelona pero que no se puede aplicar a otros territorios de habla catalana.
 
Antoni: Lo que es cierto es que las lenguas son organismos vivos, lo mismo que las sociedades y todo va cambiando, y hay que aceptar que es así.
 
Melcion: Sí, pero creo que aquí se confunde este estándar de los medios de comunicación, con la lengua literaria, donde hay más variedad de registros (de lo más coloquial, a lo más culto, pasando por todas las variantes dialectales).
 
Xavier: Dentro del problema de la comunicación, está problema de la comunicación bilingüe. Cuando el Franquismo ganó en este país, se prohibió hablar en catalán excepto en el núcleo familiar, porque éste no se podía. ¿Creéis que ahora, con internet, los medios y la tecnología, no se podía controlar el núcleo familiar? Hay muchos lingüistas que piensan que sí, que se podría controlar incluso este núcleo reducido Una cosa realmente gravísima. Hay una película fantástica de después de la guerra civil donde aparece una imagen muy bonita. Hay un niño que sólo hablaba catalán en el wáter. Creo que ahora [de repetirse esa situación] no podría hacerlo ni en el wáter.
 
Eduard: La verdad es que no me preocupa demasiado. Me preocupa que los gobiernos puedan ejercer un dirigismo sobre el idioma o que la política se apropie de algo tan vivo e indomable como una lengua. Y sobre todo, lo que más me preocupa es que por cuestiones de resistencia no me dejen utilizar con normalidad mi idioma. Es decir, no sé si es está muriendo o no, lo único que pido es que no tenga que avergonzarme de hablarlo, porque no sé hacer otra cosa. Si cuando nos vayamos la lengua se muere, la verdad es que no me preocupa. Ya no estaré aquí y habré hecho lo poco que sé hacer: cualquier cosa menos salvar el mundo.
 

INCLUSIÓN DEL CATALÁN EN LAS ESCUELAS
 
AS: ¿Cómo está cambiando la situación con la imposición del catalán como primera lengua en colegios y universidades?
 
Enric: Esto no es imponer el catalán, es el sistema natural de Cataluña. Hubo 40 años de imposición del español desde Madrid.
 
Matthew: Por cierto, la ley de normalización lingüística fue introducida en 1984, cuando más del 50% de los escolares ya estaba utilizando el sistema, con el acuerdo de los padres. Curiosamente, fue en las partes donde había más castellanohablantes, donde se quería el sistema. Y después de esto, el gobierno de Cataluña pensó que tenía suficiente apoyo para hacerlo a 100%.


SUS PROPIOS ESTILOS

AS: ¿Cómo os consideráis? ¿Qué tipo de estilo usáis? ¿Qué estilos existen aquí: verso libre, experimental, clásico...?
 
Melcion: Intento hacer una poesía que parece muy convencional en su forma, en la textura del lenguaje, en su disposición estrófica, pero que lo es para cuestionar las apariencias. Puede parecer más o menos "realista", pero siempre se está cuestionando si es un punto de partida o de llegada.
 
Eduard: Personalmente soy difícil de enmarcar. Busco mucho e intento probar un poco de todo. Podría decir que me encuentro más cerca de las prácticas experimentales y de una concepción de la poesía más "underground" y directa a la vez, necesitada de un contacto con el público.
 
Josep: Es que depende de cómo te sale, puedes escribir catorce versos sin darte cuenta.
 
Antoni: Mi poesía ha evolucionado hacía un estilo, digamos, desnudo. Nunca he usado formas métricas regulares. Es muy poco formal en este sentido. Hago mis poemas a mano, no con ordenador. Por lo tanto hay un aspecto visual del poema. Es muy importante. Visual en el sentido de distribución de espacios, que marcan pausas y marcan formas de lecturas. Básicamente, mi poesía es una poesía que tiende al silencio, que se cuestiona la propia poesía, que interroga acerca del sentido de escribir y básicamente gira en torno a una serie de elementos: el tiempo, la memoria, la escritura... Cada vez está saliendo más el tema del silencio. En Japón había un pintor, contemporáneo de Goya, hace unos 150 años, Hokusai. Pintaba repetidamente el Fuji y hacía sus cuadros cada vez con menos elementos. Decía él, que acabaría pintando un punto. Es una condensación del discurso, que en un punto concentras todo tu potencia. A veces, en broma, digo que tendría que escribir poemas de una sola palabra. No sé si venderá mejor, pero tampoco me importa mucho.
 
Xavier: Mi forma de expresión es la poesía visual. Es un metalenguaje, porque en cada poema cuestionas la forma de escribir.
 
Enric: Yo, todos: verso libre, prosa poética, verso clásico y verso popular.
 
Matthew: Enric es demasiado modesto... Menciona que usa por lo menos cuatro estilos y parte de su obra parece influenciada por toda la generación de los Beats. Ha escrito cosas que le acercan a la vanguardia rusa de antes de la guerra. También otras cosas con un estilo de hace más que 500 años. Pero todo es suyo.
 
Enric: Sí, cojo de todos: de los Beats, del Dada, del rompimiento de las fronteras del arte, de la manera primitiva de la canción (una estructura muy poderosa); de todo. Todo está permitido desde el siglo veinte y desde el Dada. Cada obra necesita su propia estructura, su propia técnica. Cada poema exige una estructura. Si la encuentras, sale un poema, si encuentras la poema, sale la estructura. Cada uno tiene sus preferencias, sus limites. Por ejemplo, no he tocado mucho el aspecto visual de la poesía Siempre me he basado más en el verso libre, pero también hay otros procedimientos.

TÉCNICAS DE ESCRITURA
 
AS: ¿Escribís con ordenador o a mano?
 
Enric: Depende. Si estás en un café... Hay muchas cosas que tengo que empezar a mano y cuando las tengo claras las continúo a máquina. El ordenador tiene algo muy peligroso para la poesía: es muy fácil corregir, tachar y volver atrás. Y no deja rastros, los cambios desaparecen. Si escribes a mano, puedes ver lo que has tachado, y ver con qué fuerza lo has tachado.
 
Josep: Yo escribo a mano. En una libreta y siempre con el mismo bolígrafo.
 
AntoniAS: Hay un poeta americano, Gary Snyder, que usa un sistema extensivo de fichas, incluso para sus poemas. Su manera de escribir se parece a la investigación científica. Aconseja a los poetas que no tengan miedo de organizarse. ¿Qué sistema utilizáis? (Me he fijado que Antoni Clapés no ha dejado de tomar notas en una libreta durante toda la entrevista.)
 
Melcion: Para mí, el hecho de escribir es muy incómodo desde el punto de vista físico. Siempre termino con el ordenador. También, al trabajar como traductor, paso muchas horas delante de la ordenador y me resulta lo más cercano. Tengo una libreta llena de notas y listas de palabras, está muy desordenada, en un orden sólo válido para mí.
 
Antoni: Siempre apunto, siempre voy tomando notas de todo y anoto cosas. Entonces, llega un momento en que encuentro algo que me parece que funciona y a partir de allí, construyo el poema. A veces es un idea, a veces una evidencia, algo que he encontrado en música o arte y a partir de allí se organiza el poema. A veces soy bastante metódico, pero lo hago todo a mano.

AS: La escritora Nuria Amat dice que los libros te protegen del riesgo de la muerte y el cansancio de la vida. ¿Qué opináis, qué importancia tiene la literatura en la vida?
 
Antoni: Qué bonita frase. Pero, hombre, si tienes cáncer, cómo te va a proteger... El filosofo francés Montaigne dice que no hay dolor humano que no pueda ser minimizado, reducido con dos horas de lectura. Creo que hay un libro para cada ocasión, cada momento, como ocurre también con la música.
 
Xavier: La poesía visual es un poco importante, sí. Y claro, como es poesía visual, la parte plástica tiene mucha importancia en mi vida y la literatura también, pero menos. Es especial, porque cuando decimos, "la literatura," hablamos de una construcción burguesa del siglo XVII. Entonces, si la literatura puede ser, por ejemplo, los graffiti que nos encontremos al salir, entonces tiene una enrome importancia. Si la literatura es lo que las librerías se entienden normalmente por "literatura", pues diré que no tanto.
 
Eduard: Lo último que podemos buscar de la literatura es algo importante. Inevitable, sí, pero importante, no.
 
Enric: Opino lo contrario. Es el único que vale la pena, la poesía de la vida. La poesía es como la vida. La poesía es vida. Si puedo conseguir más manzanas que tú antes de que te comas todas... esto es un hecho que no me interesa en absoluto.
 
Eduard: La literatura no tiene "importancia" porque ya está allí. No es importante que tenga dos manos, porque las he tenido siempre.
 
AS: ¿Que leéis? ¿Poesía, o otros géneros? ¿Leéis traducciones o originales? ¿Cuáles son vuestras influencias?
 
Xavier: Creo que nos influencia todo. Leo teoría sobre poesía visual, como por ejemplo Dick Higgins. Normalmente lo me interesa más la poesía visual que la discursiva. La narrativa la encuentro bastante pesada, bastante aburrida. Leo más ensayo que otra cosa. Me interesan más las revistas que los libros, porque están más vivas. En inglés,
Richard Kostelanetz, la revista Visual Language...
 
MelcionMelcion: Cada uno busca una tradición, hacerse su propio canon, desde los griegos o lo más remoto hasta ahora. En inglés, aparte de los clásicos, de los modernistas de este siglo, me gustan Stevens, Eliot, Pound y luego Auden y después John Ashbery, Thom Gunn y A. Ammons. Dick Higgins me interesa también. Leo más poesía que narrativa. Siempre leo algo en catalán medieval. En castellano, en poesía me gusta mucho Garcilaso de la Vega, autores de Siglo de Oro, del ´27. Hay un escritor argentino, Ezequiel Martínez Estrada, que me entusiasma . Entre los novelistas actuales en inglés, leo a Ondaatje, David Malouf, y algún africano, como Ngugi Wa Thiongo.
 
Antoni: No tengo televisión y esto me da tres o cuatro horas de ventaja sobre el público general. Básicamente, leo poesía o libros relacionados con la poesía. He sido bastante un lector de novelas; sobre todo, de novelas francesas y europeas, Flaubert y Proust, ya no. Tengo un base cultural más bien francesa, porque en los años oscuros aprendíamos francés en la escuela, en lugar de inglés. En poesía tengo interés por todo. En narrativa muy poco. Hay un autor español, un poeta importante que me gusta mucho, José Valente. Cuando leo traducciones, siempre me gustan las ediciones bilingües, la traducción con la versión original al lado. Lo que hago es leer la versión original, en voz alta, más que nada para ver la respiración del poema. A John Ashbery lo leo bastante. Me interesa Ginsberg, en "Howl," aunque habla de los años 40 y 50, funciona aquí y ahora.
 
Enric: Yo leo de todo, narrativa, ensayos, poesía y gramática... En inglés leo en el original. Prefiero leer a Jim Thompson, a William Blake, de los últimos años no conozco casi nada. No tengo interés por lo contemporáneo, porque estamos en las trincheras juntos y no necesito preguntar como dispara el que está a mi lado. Si quieres hacerlo, tienes que ser crítico y leer a todo el mundo. No es posible si no eres un profesional. Y en literatura ser profesional es una tontería.
 
Josep
Josep: Ahora estoy leyendo las obras de G.K. Chesterton. Mi madre me influencia, porque a veces dice cosas muy raras, es disléxica y le salen frases muy curiosas que luego utilizo. Sé lo que intento imitar... el novecentismo catalán.
 
Enric explica que Chesterton era un miembro de un círculo de escritores en la Barcelona en los años veinte.
 
Enric: A mi, me influenció mi abuela con sus canciones infantiles, la primera poesía que escuché, supongo. Ella y la radio... Pero aparte, hablar de influencias en poesía es muy difícil, porque la influencia la descubriré diez años después de escribir el poema, a lo mejor. Ya lo sabía, pero quizá estaba autocensurado, de manera semi-inconsciente o totalmente inconsciente. Estoy pensando en el poeta francés Max Jacob, o en un trovador medieval, pero en realidad es Fatate, un poeta catalán.

¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES?

Una pregunta sencilla, ¿dónde están las mujeres en la poesía catalana?, tenía una respuesta también sencilla: no en esta entrevista. Los poetas de la segunda entrevista propusieron algunos nombres de mujeres, pero nadie pudo explicar por qué las mujeres no salen tanto a recitar. ¿Por qué Esther Xargay es la única mujer que me suena? Enric me daba el nombre de Dolors Miquel y me decía, "Pregúntale a ella." Y Dolors me ofreció unas respuestas muy interesantes.
 
AS: ¿Dónde están las mujeres?
 
Antoni: Las escritoras catalanas han sufrido una doble marginación: por su condición de mujer y por su lengua. La segunda condición ha variado de forma positiva mucho más que la primera. Sin embargo, no creo que la situación difiera mucho de lo que sucede en otras sociedades/literaturas.
 
Xavier: Las mujeres todavía están mucho peor que los hombres. Por ejemplo, casi no hay poetas visuales mujeres. Las cosas son así.

* * *

Esta entrevista es sólo una introducción. Me gustaría regresar a este proyecto dentro de unos años o unas semanas. ¿Organizará Eduard Escoffet recitales en las universidades de todo el mundo? ¿Será Antoni Clapés el portavoz de la nueva poesía del silencio? ¿Llevará Melcion Mateu a cabo una crítica profunda de la cultura catalana? ¿Recitará Enric Casasses en Nueva York acompañado por su abuela ala armónica? ¿Dedicará Josep Pedrals un libro de poesía a su madre? ¿Se encargará Xavier Canals de publicar su propia revista para quejarse? Sólo quiero hacer llegar a nuestros lectores el amplio panorama de edades, estilos, y personajes que existen dentro del mundo de poesía catalana. Aquí ellos ofrecen algunas respuestas a estas importantes preguntas acerca del estilo, la historia y el debate sobre la lengua. Las cuestiones de la lengua y la política, que al principio me parecían tan fundamentales, parecen ser menos importantes, o quizás sólo sean importantes por su insignificancia relativa en las vidas de estos poetas.
 
 

Amanda "Cheesy Grin" S

Amanda Schoenberg

e-mail: amwarmice@yahoo.com



Para escuchar a los poetas recitar sus poemas en catalán, haced "clic" aquí. Todos los poemas aparecen en catalán. Algunos van acompañados de su traducción.

Os invitamos a enviar vuestros comentarios a las cuestiones planteadas en esta charla a bar_rev@retemail.com Las preguntas o comentarios a poetas en particular pueden dirigirse al mismo e-mail.

© 1999 The Barcelona Review

Esta entrevista no puede ser archivada ni distribuida sin el permiso expreso de Barcelona Reviewr. Rogamos lean las condiciones de uso.
navegación:                                      barcelona review #14     agosto - octubre 1999  
-Relatos Tarde morada - Juan Abreu
Contra la puerta - Margarita Saona
La plancha - Steve Aylett
-Entrevista Ernesto Mestre
-Especial de poesía Una incursión americana en la poesía catalana
Entrevista: Dolors Miquel
Xavier Canals: poeta visual
Audio
-Cuestionario Cuestionario sobre Nabokov
-Reseñas  Ernesto Mestre, Elena Garro ...
-Secciones fijas Breves críticas (en inglés)
Ediciones anteriores
Audio
Enlaces (Links)

www.BarcelonaReview.com  índice | inglés | catalan | francés | e-m@il